martes, 7 de octubre de 2008

La crisis Política y Social en Bolivia

La crisis política y social por la que atraviesa nuestro país está fuertemente
enraizada con su historia y su cultura. Es completamente indiscutible que existe
una deuda histórica con varios sectores de Bolivia, especialmente con los pueblos
originarios, como ser los quechuas, guaraníes aimaras etc., quienes han sido
relegados y marginados de la estructura política y económica de nuestro país, por
siglos, y sentenciados a vivir en condiciones de mendicidad crónica. Bolivia, país multiétnico, asentado antaño sobre una inmensa riqueza natural,
paradójicamente es uno de los países mas pobres del mundo, y hoy no puede
explicarse a si misma, que pasó con todo ese caudal de recursos naturales. Los
pueblos indígenas, campesinos, quienes se han convertido en parte del problema
y no de la solución, jamás se beneficiaron de estos, a pesar de ser la gran mayoría
de la población en el país, pues estas riquezas fueron rematadas por los
gobiernos de turno y las dividendos que estas generaron han sido malversadas,
desviadas, etc., pero jamás llegaron a los sectores mas empobrecidos, sino a
unos pocos.
No podríamos abordar este tema si no hacemos un paréntesis para referirnos a la
idiosincrasia del boliviano. Aunque no podemos hablar del boliviano como uno
solo, consecuencia de la multiplicidad de etnias hay algunos rasgos en común
que identifica al boliviano, como una persona carente de autoestima, falto de
amor por su patria, en el contexto de la palabra, con poca cultura, deshonesto,
pobre y rebelde.
La crisis social y política en Bolivia tiene varios factores.

Uno de ellos es la carencia de una política de estado, pues cada partido que ha
subido al poder, desde el retorno a la democracia, ha impuesto sus políticas en
base a sus intereses propios, olvidándose por completo de Bolivia en su conjunto.
Como ejemplo, en el primer periodo presidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada,
vimos un gobierno interesante, reformista, con las leyes de Participación popular,
de Reforma Agraria, de Reforma Educativa, pero tremendamente impopular y
cuestionado por la sonada Ley de Capitalización, ley que posteriormente hizo
estragos en la economía boliviana y que hasta la actualidad es motivo de
discordia.
Luego vino el gobierno del General Hugo Banzer Suárez, el cual estuvo marcado
por el nepotismo, la corrupción y la incapacidad para solucionar la crisis
económica que empezó a sentirse en su gestión y de la cual el país sigue inmerso.
Le sucede, Jorge “Tuto” Quiroga en un periodo de transición, a raíz de la muerte
del general Banzer, quien como toda política de gobierno, concibió un tímido
intento por institucionalizar las entidades publicas y adoptó tres planes, sin
resultados, para reactivar la economía.
Otro factor es la falta de gobernantes idóneos y probos, que cambien los
destinos de este país, y que nos den días mejores, que lograsen reencausar el
daño económico del que ha sido victima Bolivia por cientos de años, o que
pudiese cambiar el sistema político que Bolivia ha adoptado.
El congreso falto de madurez política por historia, siempre se ha manejado con
tácticas electorales basadas en el intercambio de lealtades por recursos o
empleos públicos, eternamente comandado por los jefes de las tiendas políticas, lo
que ha resultado en la marginalización de los pobres, la concentración de la
riqueza y del poder, en unos pocos, el aumento del cliente lismo, el nepotismo, la
corrupción y la impunidad.
Estas actitudes por parte de las elites que siempre gobernaron nuestro país, poco
a poco han ido hiriendo la sensibilidad e inteligencia del populacho nacional.
A causa de esto, los sectores más marginados, aquellos sectores con los que
Bolivia tiene una deuda histórica solo necesitaban líderes que los unificaran y que

hicieran escuchar sus demandas. Con la descentralización y con mayor acceso a
información, los indígenas y campesinos empezaron a formar una voz. Surgen
movimientos sociales predispuestos al discurso populista y es aquí donde la
política da un giro de magnitudes pandemónicas.
La política cambia de manera substancial y vertiginosa, a partir del surgimiento en
el plano social y político de la efigie de un líder sindical que seguramente cobrará
vida en la historia de Bolivia: Evo Morales Ayma.
Se presenta en el plano social como un defensor radical de la coca del Chapare,
en el trópico boliviano, hasta convertirse en el máximo dirigente de la Federación
del Trópico en 1988.
Ingresa a la arena política en las elecciones presidenciales de 1997 cuando es
elegido diputado por Cochabamba.
Pero es en año 2002 cuando Evo morales cobra fuerte notoriedad en las
elecciones presidenciales, cuando su partido político, el Movimiento al Socialismo
(MAS) se constituye en la segunda fuerza política de Bolivia. Los ojos del mundo
se posaron sobre él y la prensa internacional le dio gran cobertura a quien
aspiraba a ser el primer indígena con la posibilidad de convertirse en presidente
de la Republica de Bolivia.
Su discurso se sustentaba la reivindicación de los pueblos originarios bolivianos,
su lucha contra el "colonialismo" del ALCA, y su batalla contra el modelo neoliberal
vigente en Bolivia.
Las masas fueron seducidas por el carisma y por los discursos de este y otros
nuevos líderes, que fueron surgiendo, que propugnaban medidas izquierdistas y
prometían días mejores con igualdad para los menos favorecidos.
Los movimientos sindicales empezaron a cobrar fuerza, y sus líderes cada vez
tenían más adeptos.
La crisis social en Bolivia estalla con la abrupta salida de Gonzalo Sánchez de
Lozada, cuando fue alcanzado por una insurrección popular en la denominada
“Guerra del Gas”donde murieron mas de 80 personas.
Este levantamiento fue el resultado de las impopulares medidas que intentó
adoptar para cubrir el déficit fiscal y principalmente la decisión de sacar el gas
nacional por un puerto chileno.
La sucesión de mando a Carlos D. Mesa fue vista con buenos ojos por los
movimientos sociales a tal punto que los sectores sociales establecieron una
tregua. Pero ha pesar de las infructuosas negociaciones que habían mantenido
con el gobierno, con el pasar de los meses las esperanzas se apagaron y las
protestas volvieron a subir de tono. Pero a las demandas populares se han ido
sumando las demandas de las elites, del empresariado, de los cívicos, etc.
El principal problema que afronta el presidente Mesa, es el miedo, fruto de la
experiencia de su antecesor, para hacer cumplir la ley, para detener esta locura
de bloqueos de caminos, de tener el país paralizado, que ha convertido a Bolivia
en un país completamente ingobernable.
Y ha encontrado en líderes como Evo Morales el principal escollo en su gobierno
porque ellos inducen a estas movilizaciones sociales.
Hoy en día contamos con un congreso que finalmente representa en gran medida
diversos sectores y etnias existentes en Bolivia pero, que de ninguna asumen su
rol, ni tienen la madurez política que les ha conferido el pueblo a través del voto
pues las demandas que no les son atendidas constitucionalmente, las fuerzan en
las calles, con los bloqueos de carreteras, huelgas, marchas, protestas paros etc.,
a tal punto que Bolivia se ha convertido en un país inviable desde todo punto de
vista.
Obviamente esto tiene un enorme costo económico para el país. En este
momento los capitalistas extranjeros no están interesados en invertir en Bolivia.
Los bloqueos de carreteras perjudican enormemente las exportaciones y colocan
a Bolivia como un país inseguro jurídicamente a los ojos de los inversores
extranjeros.
Sabido es, por los medios canales de comunicación internacionales que La
Republica China, en concomitancia con su sector privado desabastecida de
productos de primera necesidad para su consumo interno, tiene interés en invertir
fuertes cantidades de dinero, traducidas a billones de dólares en el hemisferio sur
de América, especialmente en Brasil y Argentina. Sin embargo han saltado a
Bolivia como si fuera un charco.
A esto se suma el hecho de el país ha sido arrasado por la fuerza de la
globalización que ha traído un avance importante en cuanto se refiere información,
comunicaciones, modernización y tecnología, pero ha provocado una mayor
segmentación social; algunos estratos sociales se beneficiaron, lo cual lejos de
favorecer a Bolivia en su conjunto, una gran y mayoritaria porción del pueblo
boliviano no se han beneficiado y siguen en el atraso y la marginalidad.
Y por si fuera poco están les presiones internacionales, y en especial la injerencia
en nuestro gobierno por parte de Norteamérica.
Hoy por hoy las principales carreteras están bloqueadas, no hay una agenda
política definida, no existe todavía una política clara en cuanto a la nueva ley de
hidrocarburos, tenemos una constitución que quedo obsoleta, la crisis económica
no ha sido solucionada, las regiones están enfrentadas, la violencia va en
aumento, seguimos sumidos en el enclaustramiento marítimo, huelgas, marchas,
protestas y paros son una constante crónica y la migración a otro países es
alarmante.
Todo esto debe llevarnos a una profunda reflexión. ¿Hacia donde vamos? ¿Que
pasara con Bolivia en 10 o 20 años? ¿Donde se situara Bolivia en el escenario
internacional?
Muy pocas respuestas y mucha incertidumbre.
El presidente debe instaurar profundas reformas si queremos un país ordenado,
caminante y viable. Y si no es capaz de eso debe dar un paso al costado porque
sino no, no vamos a ningún lado, y en vez de crecer vamos para atrás, y viviremos
en país menos soberano, con mas desempleo y lo mas doloroso, viviremos en un
país cada vez mas pobre.



ALUMNOS :Loguercio Pablo, Ciro Sebastian, Ballester Jonathan

lunes, 6 de octubre de 2008

Manifestaciones internacionales en apoyo a Evo

Se realizaron diversas manifestaciones en apoyo al gobierno democrático de Evo Morales en diversos países del mundo. En Berlín casi un centenar de personas, en su mayoría activistas de izquierda alemanes y algunos inmigrantes bolivianos, se concentraron frente a la embajada estadounidense. En Argentina integrantes de partidos políticos, organizaciones sociales, sindicales, piqueteras y de derechos humanos, muchas de simpatía socialista, se movilizaron hasta la embajada de Bolivia coreando consignas en solidaridad con Morales y contrarias a Estados Unidos.



ALUMNOS :Loguercio Pablo, Ciro Sebastian, Ballester Jonathan
El triunfo del MAS y el acceso al gobierno nacional de Evo Morales, modificó de raíz las relaciones de fuerza entre sectores sociales, étnicos y territoriales. Frente a ello, los sectores no indígenas predominantes en los departamentos de la Media Luna, adoptaron una estrategia autonomista, que algunos sectores han definido como separatista, con el fin de limitar las transferencias de recursos entre regiones y reducir el poder del gobierno nacional, controlado por el MAS. En ese camino, los departamentos controlados por la oposición, decidieron dictar estatutos autonomistas desconociendo gran parte de las atribuciones del presidente y el congreso nacional, en un proceso conocido como referéndum autonómico.
La negativa de los departamentos opositores, mediante la sanción de los estatutos de autonomía, a reconocer la autoridad atribuída por la constitución al gobierno nacional, tensó el conflicto y llevó a realizar un referéndum revocatorio, de los mandatos del Presidente y de los prefectos departamentales, que se realizó el 10 de agosto. La población confirmó por amplia mayoría (67,43%) al Presidente Morales, pero también a seis de los ocho prefectos departamentales sometidos a referendo, agudizando de ese modo el conflicto, ante el fortalecimiento de ambas partes.


ALUMNOS :Loguercio Pablo, Ciro Sebastian, Ballester Jonathan

domingo, 5 de octubre de 2008

Intervención de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur)


Ante la escalada del conflicto político social en Bolivia, los países sudamericanos organizados en la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), convocaron a una cumbre presidencial urgente que se concretó el 15 de septiembre en el Palacio de La Moneda de Santiago de Chile. La UNASUR está integrada por las doce naciones independientes de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, y tiene como Presidenta pro-tempore a la primera mandataria chilena, Michelle Bachelet.
Luego de deliberar varias horas, los jefes de gobierno acordaron una posición unánime expresada en la Declaración de La Moneda, emitida ese mismo día. La Declaración de La Moneda resolvió:
Como primer punto expresar el "más pleno y decidido respaldo al Gobierno Constitucional del Presidente de la República de Bolivia Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en el reciente Referéndum".
En segundo lugar, advertir que los países sudamericanos no aceptarán ninguna ruptura del orden institucional en Bolivia, ni proceso que implique su desmembramiento territorial.
El tercer punto condena la toma de instalaciones del gobierno nacional, afirmando que se trata de grupos que "buscan la desestabilización de la democracia boliviana", exigiendo la inmediata devolución de los mismos, como condición previa para iniciar un proceso de diálogo.
El cuarto punto hace un llamamiento general a cesar las acciones de violencia y desacato a las autoridades y las leyes.
El quinto párrafo, condena la Masacre de Pando y acepta la propuesta del gobierno boliviano de formar una Comisión Internacional para investigar el crimen y evitar que sus responsables queden impunes.
El sexto punto hace un llamado a la sociedad boliviana a mantener la integridad territorial de su país.
El séptimo acápite insta a abrir un proceso de diálogo y, con ese fin, dispone crear una comisión internacional para facilitar el diálogo, en una mesa conducida por el gobierno boliviano.
La Cumbre Sudamericana registró dos diferencias que fueron saldadas:
La primera, fue la propuesta del Presidente Hugo Chávez, de Venezuela, de incluir una mención crítica al papel de los Estados Unidos en la crisis boliviana. La propuesta no contó con consenso y fue finalmente desechada.
La segunda, fue una propuesta de Michelle Bachelet, de incluir a la Organizacion de los estados Americanos (OEA), que tampoco contó con el consenso de los demás mandatarios.
Simultáneamente con la posición asumida por UNASUR, los autonomistas comenzaron a levantar los bloqueos, atendiendo el pedido del presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic.
Enjuiciamiento y detención del prefecto de Pando por la Masacre de Porvenir
El 16 de septiembre, luego del expreso respaldo de la UNASUR al gobierno del Presidente Evo Morales y la resolución de investigar internacionalmente la Masacre de Pando para evitar que los responsables del crimen queden impunes, el Fiscal General de Bolivia, Mario Uribe, decidió iniciar acciones criminales contra el prefecto de Pando Leopoldo Fernández, el ex alcalde de Cobija Miguel Becerra y el senador de Unidad Nacional (UN) Abraham Cuéllar, "por la presunta comisión del delito de genocidio en su forma de masacre sangrienta, tipificado por el artículo 138, párrafo segundo del Código Penal".A su vez, en vista de la imputación de genocidio que la Fiscalía General realizó contra el prefecto Leopoldo Fernández, el Presidente Evo Morales, en uso de las atribuciones que le confiere la declaración de estado de sitio en el Departamento de Pando, dispuso su detención por un plazo máximo de 90 días, que es el límite permitido por la Constitución Nacional para el estado de sitio. El Fiscal Uribe se ha mostrado en general lejano a las posiciones del Presidente Evo Morales, y ha sido en reiteradas oportunidades cuestionado por el MAS, atribuyéndole no investigar los delitos cometidos en la Media Luna. El 24 de septiembre la Unasur formó la Comisión Investigadora de la Masacre de Pando, designando a su frente al argentino Rodolfo Mattarollo, un reconocido especialista en derechos humanos.



ALUMNOS :Loguercio Pablo, Ciro Sebastian, Ballester Jonathan

Masacre del 11 de septiembre y declaración del estado de sitio en Pando

El 11 de septiembre al menos dieciseis campesinos simpatizantes del Presidente Morales, resultaron asesinados en un lugar selvático conocido en la zona de Porvenir, a 30 kilómetros de Cobija, capital del Departamento de Pando, por un grupo de civiles armados no identificados. El Vicepresidente de la Nación dispuso un día de duelo por los manifestantes asesinados en Pando, en tanto que el Viceministro de Coordinación con Sectores Sociales y la Sociedad Civil, denunció expresamente al prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, por haber ordenado la matanza, conocida como Masacre de Porvenir. Fernández negó enfáticamente las acusaciones.
Con el paso de los días, comenzó a revelarse que serían muchos más los campesinos víctimas en la matanza de Pando, estimándose en al menos 30 personas muertas y más de 100 desaparecidos. Los campesinos, muchos de ellos masistas, aseguran haber sido emboscados por funcionarios de la prefectura de Pando, cuando se dirigían a Cobija a apoyar al gobierno nacional. Los autonomistas aseguran que fueron los campesinos lo que iniciaron el enfrentamiento, utilizando armas de fuego y petardos con dinamita.
El hecho de que los sucesos se verificaran en una zona apartada, fuera del alcance de la prensa independiente, hizo que los mismos no fueran conocidos en un primer momento. Con el paso de los días fueron surgiendo gran cantidad de rumores, versiones y testimomios sobre cómo sucedió la matanza y la magnitud de la misma. La investigación de la masacre quedó a cargo de la Fiscalía General y de una Comisión Internacional de UNASUR. Ese mismo día el Presidente Evo Morales expulsó del país al embajador estadounidense Philip Goldberg, acusándolo de apoyar las movilizaciones opositoras a favor de las autonomías departamentales y entrometerse en los asuntos internos de Bolivia. A los pocos días, el Presidente estadounidense George W. Bush incluyó a Bolivia en la "lista negra" del narcotráfico, al considerar que el Estado boliviano había fallado en su colaboración a la hora de combatirlo.El Presidente Evo Morales calificó esta medida como una represalia estadounidense por la expulsión de su embajador.
Ante la gravedad de los sucesos de Pando, el gobierno nacional dispuso el estado de sitio en ese departamento desde el 12 de septiembre, ordenando a las fuerzas de seguridad tomar control del aeropuerto y la ciudad. El prefecto Fernández, a su vez, dio orden a los grupos civiles bajo su mando, de resistir por la fuerza el ingreso a las fuerzas nacionales.
El 12 de septiembre la filial boliviana de Amnistía Internacional emitió un comunicado titulado "Bolivia: El respeto a los derechos humanos es fundamental para parar la escalada de violencia". El documento declara, entre otras cosas, su preocupación por "la discriminación y el racismo contra la población indígena" que han caracterizado las movilizaciones masivas en la zona de la Media Luna, mencionando expresamente la presencia de "grupos de choque en Santa Cruz, al parecer, entre ellos, la Unión Juvenil Cruceñista".





ALUMNOS :Loguercio Pablo, Ciro Sebastian, Ballester Jonathan

Atentado contra oleoducto y escalada del conflicto

Atentado contra oleoducto y escalada del conflicto
El conflicto registró una grave escalada el martes 9 de septiembre, cuando los autonomistas, liderados por los prefectos de la Media Luna, tomaron las instalaciones y edificios del gobierno central ubicadas en las regiones rebeldes.
Días mas tarde un grupo opositor cerró una válvula de paso del mayor gasoducto, ubicado en Tarija, provocando el estallido del mismo, y afectando sustancialmente el suministro de gas a Brasil, durante varias semanas. Simultáneamente comandos civiles opositores, tomaron las instalaciones gasíferas de Vuelta Grande, en el departamento de Chuquisaca, afectando la provisión de gas a la Argentina. El gobierno nacional calificó el atentado como un "acto terrorista".



ALUMNOS :Loguercio Pablo, Ciro Sebastian, Ballester Jonathan

Posición estadounidense


También se difundió la noticia de que el embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, se había reunido en secreto con el prefecto de Santa Cruz y uno de los líderes del paro, Rubén Costas, hecho que llevó a una protesta formal del gobierno boliviano exigiendo al gobierno del Presidente George W. Bush mantenerse prescindente en el conflicto. El embajador Goldberg explicó que la reunión no fue secreta y que en la misma solamente había entregado ayuda a las olimpiadas Especiales y para cooperación tecnológica para la Expoteleinfo.



ALUMNOS :Loguercio Pablo, Ciro Sebastian, Ballester Jonathan